Seguro que te ha llegado por WhatsApp, has oido hablar de ello entre los padres del cole, en las redes sociales o incluso en la tele. Este es el video del aceite de palma del que todo el mundo habla:
El video de Juan Llorca sobre los alimentos infantiles con aceite de palma se ha hecho viral en en una semana. En siete días suma más de 24.000 reproducciones, 10 veces más que la mayoría de sus videos. Pero el aceite de palma y sus riesgos son recurrente en medios sobre alimentación. El Comidista, por ejemplo, publico hace un mes este reportaje.
Pero, ¿quién es Juan Llorca?
Llorca es un cocinero con 20 años de experiencia que centra, actualmente, su trabajo en la alimentación infantil. Es responsable de alimentación en una escuela montessori en Valencia e imparte cursos y talleres en diferentes lugares.
Además, colabora con revistas especializadas y ha recibido reconocimientos como bloguero de cocina y premios a su labor por inculcar la alimentación saludable en los pequeños como base de su educación.
Con su proyecto Kids Inspired Food, Llorca busca unir salud y sabor en la cocina de los más pequeños.
Y por qué es tan malo este aceite
Según Juan Lorca, el 50% del aceite de palma está compuesto por aceites grasos saturados. Pero, sobre todo, este aceite es perjudicial porque es una grasa saturada que hace que reduzca el colesterol bueno (HLD) y aumente el malo (LDL).
Todo esto puede provocar problemas como la diabetes o la obesidad en niños y adultos.
Chocolatinas, bollería industrial, cereales, patatas embolsadas….en 1 de cada 2 productos de la linea de productos preparados del supermercado tienen este aceite.
Por cada litro de aceite de oliva que tomamos, consumismo 6 de aceite de palma sin ser consciente de ello. La industria de la alimentación lo uso con más frecuencia de la que nos imaginamos.
Y aunque esto viene de lejos, parece que ahora la sociedad empieza a concienciarse. Mucho tiene que ver una normativa europea que obligó hace unos años a detallar el tipo de aceite que contenia cada aliemento. Hasta ese momento en los ingredientes aparecía la denominación «aceite vegetal». Bajo esta denominación cabia tanto el aceite de oliva, como el de girasol o el de palma.
La preocupación empieza a calar y ha llegado al Congreso con la proposición no de ley que ha registrado un grupo político para prohibir el aceite de palma para elaborar alimentos. La Comisión Europa ya se ha pronunciado en alguna ocasión sobre él, también tratando de limitar su uso.
Dejar un comentario
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.